
Montamat: “Con un barril de crudo a U$S 70 hay mayor factibilidad económica para desarrollar Vaca Muerta”
Daniel Montamat, ex presidente de YPF y ex secretario de Energía de la Nación trazó un panorama del sector energético donde abordó temas clave como por ejemplo, la señal externa y las precondiciones internas de estabilidad macroeconómica; la evolución de la producción petrolera y sus exportaciones; el futuro del convencional y del shale y habló de la balanza comercial energética.
En su análisis prospectivo del sector de petróleo y gas natural, el especialista se refirió a la factibilidad económica del desarrollo de Vaca Muerta (VM) en Argentina, considerando un precio del barril de crudo de U$S 70 dólares o más y un GNL a 8/10 USD MMBTU, y destacó la importancia de una macroeconomía estable, la eliminación del cepo cambiario y una tasa de riesgo similar a la de países vecinos. También hizo hincapié en consolidar la internacionalización del mercado de petróleo y derivados con libre importación y exportación.
Además, planteó una reorganización industrial del mercado eléctrico, con un rol definido para CAMMESA, recontractualización entre privados y mayor competencia. Y mencionó la necesidad de fusionar y profesionalizar los entes reguladores, y establecer precios y tarifas que reflejen los costos económicos, incluyendo una tarifa social.
En su informe sobre el presente y prospectiva del sector energético argentino, Montamat habló de la importancia de alcanzar el equilibrio fiscal que redujo el riesgo país, y restableció el crédito y disciplina de las cuentas provinciales. El experto se refirió, además, a las dudas sobre el cepo, el fantasma del atraso cambiario y la crisis de productividad argentina.
En cuanto al sector hidrocarburífero, el economista confirmó que la producción de petróleo volvió a superar los 700 mil barriles diarios de la mano del no convencional que ya representa más del 50% del total.
“La mayoría de los productores petroleros incrementó su ratio de exportación respecto al año pasado. Con respecto al gas natural, luego de un valle desde el fin de 2023, vuelve a tomar impulso con un incremento sostenido. Además, con el impulso de las exportaciones, y la baja de las importaciones se espera un superávit energético de U$S 5.300 MUSD para el cierre de 2024”, explicó.
La infraestructura de evacuación petrolera para exportación que actualmente está en curso de ejecución, representa otro de los factores claves que explican el salto de productividad en la provincia de Neuquén con más de 460.000 barriles de crudo diarios. En opinión del especialista, “las inversiones en el segmento midstream permitieron evacuar gran parte del shale oil que hasta el año pasado estaba condicionado a una falta de inversiones en nuevos proyectos para ampliar los niveles de producción”.
Entre las obras más importantes figuran los proyectos Duplicar, el oleoducto de Odelval que pasó de producir de 45.000 m3 día a 90.000 m3; la rehabilitación y puesta en marcha del Oleoducto Trasandino (OTASA) que conecta con la Refinería de ENAP con una capacidad de transporte de 17.500 m3/d; la ejecución de 180 km de un nuevo ducto que conecta Puesto Hernández con Loma Campana, y la construcción del primer tramo Vaca Muerta Sur hasta Allén, con destino final Punta Colorada en la provincia de Río Negro.
Sobre la política tarifaria el experto mencionó que “como resultado de la actualización de tarifas y la reducción de importaciones de gas natural se dio una reducción drástica de subsidios en dólares y eso ha sido muy positivo”.
← Volver